-->

¿Cuáles son los pasos para crear un hardware?


By: Arturo González

Crear un hardware puede ser un proceso complejo. En informática, un hardware es todas aquellas partes físicas, tangibles, de un sistema informático. Desde sus componentes eléctricos, electrónicos, electromecánicos, hasta los mecánicos.

A partir de ello, la creación de un hardware le da vida a todo sistema electrónico que se encargue del trámite de información y almacenamiento.


Por ende, durante este post estaremos mencionando los pasos para crear un hardware de manera segura y eficiente.

Paso 1: Investigación

La noción básica del método lean startup es que tu tecnología, en sí misma, no es interesante. Lo interesante es lo que la gente hace con tu producto. Esto es algo que nos cuesta mucho entender a los ingenieros, pero lo único que importa es responder a las tres preguntas siguientes:

-¿Qué es tu producto?

-¿Quién lo va a comprar?

-¿Por qué te van a pagar?

La forma más rápida y efectiva de contestar estas incógnitas es a través de los usuarios y clientes potenciales. Antes de que sientas que tienes las respuestas a estas preguntas, no está justificado escribir ni una línea de código o construir ningún prototipo.

Durante esta etapa, tienes que moverte en iteraciones muy rápidas, entrevistando a cinco personas en cada iteración (o 50, dependiendo de tu producto y tus clientes), reformular tu idea y empezar a preguntar de nuevo. Y mantén el proceso. Al hacerlo, eliminarás muchos sesgos y maximizarás tu aprendizaje.

Paso 2: Construir

Una vez que tengas ese conocimiento en la mano, es el momento de ponerte manos a la obra con tu primer MVP (Producto Mínimo Viable) de hardware. Pero no olvides que estamos aquí para maximizar el aprendizaje, no para construir un producto final. Así que empieza por preguntarte:

-¿Qué es lo que necesitas aprender?

-¿Cuál es el mayor riesgo que quieres mitigar? Puede ser un riesgo tecnológico o de interacción con el usuario.

-¿Qué vas a medir para validar o refutar tus suposiciones?

-¿Qué tipo de pruebas puede realizar?

Es probable que tengas varias iteraciones en esta etapa hasta que tengas una imagen clara de lo que estás construyendo y de quién lo va a usar. Una regla general es que, si no tiene cables que sobresalen, bandas elásticas o cinta adhesiva, has ido demasiado lejos. Todavía no es el momento de refinar el aspecto y la sensación, sino de conseguir algo que funcione.


Paso 3: Alfa

¡Enhorabuena! Tienes un prototipo que funciona, y sólo te avergüenza un poco su aspecto. Ahora es el momento de lanzarlo al mercado.

Comience con sitios de prueba más pequeños. Hay muchas posibilidades de que las cosas no funcionen, de tener que reemplazar varios dispositivos y de tener más dificultades para demostrar el valor inmediato a los usuarios. 

Utilice este tiempo para construir una relación con sus probadores. Si tienes mucha suerte, construirás una comunidad que se mantendrá fuerte y te apoyará cuando entres en el mercado.

Paso 4: Beta

Después de recopilar datos, tanto del lado del producto (uso, compromiso, etc.) como del lado del negocio (ROI, puntos de precio, personas usuarias), estás listo para pasar a tus clientes más exigentes.

Ahora es el momento de iniciar el proceso de diseño industrial. Utiliza los prototipos para hacer pruebas en la vida real con usuarios potenciales, y asegúrate de involucrar a tus clientes actuales, moverte rápido e iterar. Puedes utilizar tecnologías de creación rápida de prototipos para experimentar con diseños radicales y realizar pruebas A/B, igual que harías con el software.

Una vez que tengas el diseño definido y hayas construido la electrónica para soportarlo, estarás listo para tu beta. A estas alturas, ya deberías haber definido tu mercado objetivo y tus clientes. Asegúrate de que los usuarios de la versión beta son los mismos que tus clientes objetivo: esto maximizará tu aprendizaje.

Si puede, intente cobrar por la participación, ya que esto será una gran señal de la adecuación entre el problema y la solución. Si están dispuestos a pagar por participar, es probable que también paguen por su producto.

Paso 5: Reacciona. Corrige. Mejora.

Tu producto está en vivo, con clientes de la vida real. Puede parecer que lo has conseguido, pero la verdad es que la parte difícil acaba de empezar. Los usuarios reales traen consigo problemas reales: nuevas demandas, nuevos casos de uso y nuevas formas de romper tu hermoso y frágil producto. ("Espera, ¿por qué querrías tirarlo a un charco?")

Los problemas surgirán. Aprovecha las relaciones existentes que has construido para aumentar tu aprendizaje y mejorar tu diseño. Utilizamos lo que llamamos reaccionar, arreglar, mejorar:

Reaccionar. Reacciona tan rápido como puedas, trata de entender lo que ha pasado y asume toda la culpa. (Aunque el usuario haya hecho una locura, la culpa es tuya por no haber pensado en ello).

Arreglar. Encuentra la forma más rápida de resolver este problema específico para todos los clientes existentes. (En varias ocasiones, tuvimos que retirar todos los dispositivos instalados).

Mejorar. Mejora tu diseño para asegurarse de que esto no vuelva a ocurrir y, lo que es más importante, mejore su proceso para asegurarse de que detecta problemas como éste antes de que ocurran.

A fin de cuentas, la calidad de tu empresa depende de la relación con tus clientes, así que este es tu momento de brillar y de demostrar que eres todo un experto en atención al cliente.

Durante este proceso, pasarás por múltiples iteraciones, sustituirás repetidamente las versiones antiguas y acabarás con cajas y cajas de equipos viejos. A primera vista, esto puede parecer un despilfarro, pero no es un despilfarro: ¡así es el progreso! Desperdicio sería diseñar tu producto final, fabricar miles de ellos, sólo para descubrir que a nadie le interesa lo suficiente como para usarlo.

Paso 6: Ir a lo grande

Ya has validado el diseño, tus clientes y tus usuarios: ahora es el momento de fabricar un producto. Aquí es donde se dan los últimos toques al diseño y se empieza a pasar de la fabricación a pequeña escala a la fabricación a gran escala.

Concéntrese en los pequeños detalles, como el diseño de un manual de usuario y el embalaje. Asegúrate de iterar y probar con los usuarios también en esta fase: la experiencia de desembalaje es una parte muy importante en el ciclo de vida de los usuarios y para la construcción de la marca. El material de introducción podría ser crucial para aumentar el compromiso de los usuarios.

Esencialmente, ahora es el momento de centrarse en todos esos pequeños detalles que puede haber pasado por alto para conseguir un producto que funcione y encaje. Asegúrate de que todo ese trabajo no pase desapercibido y céntrate realmente en la experiencia del usuario.



Entradas que pueden interesarte

No hay comentarios